Pasa La Voz Arví, una estrategia para valorar la importancia ambiental y arqueológica del territorio

Fotos y video Cortesía Corporación Parque Arví

Como una grata experiencia para conocer el territorio y acercarse a sus riquezas ambientales y arqueológicas, describió Marta Isabel Soto Londoño, representante del Acueducto Las Flores, de la Vereda Piedra Gorda, la actividad Pasa La Voz Arví Encuentro de Líderes, realizada el pasado 15 de septiembre. El encuentro, liderado por la Corporación Parque Arví y Empresas Públicas de Medellín (EPM), tiene como objetivo presentar a los asistentes la normatividad ambiental, socializar el Plan Integral de Manejo Forestal (PIMF) y el Plan de Manejo Arqueológico (PMA).
Adicionalmente, en el encuentro se socializaron la normatividad y los lineamientos que aplican para la Reserva Forestal Nare, en la que está inmersa buena parte del territorio de Santa Elena. Esto es importante, porque la concientización sobre las leyes y normas que rigen esta zona en materia ambiental, propician la preservación de las fuentes hídricas y la biodiversidad de las cuencas.

Algo de historia
El Plan Integral de Manejo Forestal (PIMF) tiene sus antecedentes a comienzos del siglo XX, cuando EPM plantó árboles como pino y ciprés, especies muy adaptables para desarrollarse en suelos degradados, con la idea de mitigar y recuperar el daño que habían causado la minería y la ganadería al territorio de Arví.
Mucho tiempo después, en 2013, EPM buscó el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia para formular el PIMF en la zona de Arví, con el propósito de preservar las fuentes hídricas y la biodiversidad de las cuencas Piedras Blancas y La Honda.
El PIMF, elaborado bajo la normatividad ambiental y los lineamientos que aplican para la Reserva Forestal Protectora Nare, se formuló con tres objetivos fundamentales: conservar el recurso hídrico; preservar e incrementar la diversidad biológica en las plantaciones forestales; mantener el valor paisajístico y fomentar el ecoturismo en la región. Todo lo anterior, buscando el beneficio social y económico de las comunidades presentes en el área y en articulación con el Plan de Manejo Arqueológico para el cuidado de esta zona.
El PIMF tiene su accionar en tres municipios: Medellín, en su jurisdicción del Corregimiento de Santa Elena, con un 66%; Guarne, con un 30% y Copacabana, en un 4%. Tiene, así mismo, influencia directa en las proximidades de las cuencas de las quebradas Piedras Blancas y La Honda.

La normatividad
El PIMF tiene en cuenta varias normas:

  • Ley 2da de 1959 (Grandes Reservas Forestales).
  • Resolución 24 de 1971 del Ministerio de Agricultura, que hizo la declaratoria de la Reserva Forestal Protectora del Río Nare.
  • Resolución 1510 del 5 de agosto de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que redelimitó la Reserva Forestal Nare e hizo algunas sustracciones. A su interior hay varias declaratorias como la Zona de Reserva Forestal Protectora del Río Nare, Parque Regional Ecoturístico Arví, Cuenca Hidrográfica en ordenación y Patrimonio Cultural.
  • Resolución 0797 de 1998 del Ministerio de Cultura, que declaró la Cuenca de Piedras Blancas como Bien de Interés Cultural (BIC) del Ámbito Nacional.
  • Resolución 2236 del 4 de diciembre de 2008 del Ministerio de Cultura, mediante la cual se delimitó la zona de influencia del BIC.

Hoy
El PIMF, formulado con un horizonte a 35 años, ha permitido identificar las plantaciones que ya cumplieron su ciclo, así como las condiciones de muchas especies nativas que no tienen espacio ni disponen de luz suficiente para desarrollarse. Es necesario, entonces, “cosechar paulatinamente las plantaciones de pino y ciprés para darle espacio a las especies nativas y restaurar la composición original de los bosques de Santa Elena, aumentando así la diversidad biológica y la complejidad estructural del bosque”, según lo expresan la Corporación Parque Arví y EPM.
Cosechar significa entonces extraer la madera, hacer un aprovechamiento de la misma y “transformar las plantaciones actuales por bosques nativos, para mantener las condiciones favorables del ciclo del agua en la zona, conservar la fauna actual y propiciar la llegada de nuevas especies”.

De ahí que EPM inició la cosecha forestal de 3.456 metros cúbicos (m3) en los lotes del PIMF localizados en el sector denominado La Marucha (Lote No.356); El Tambo (Lote No.120) y Los Vásquez (Lote No. 319). Este volumen está representado en aproximadamente 3.100 árboles, que serán compensados con la siembra de 10 mil árboles de especies nativas, como Amarrabollos, Siete cueros y Mano de oso, entre otros.

El Patrimonio
Otro de los temas socializado en Pasa La Voz Arví Encuentro de Líderes fue el Plan de Manejo Arqueológico (PMA). Este instrumento busca salvaguardar, investigar, divulgar y poner en contexto social actual, el patrimonio arqueológico nacional. Dicho plan fue la base para la declaratoria nacional del Área Arqueológica Protegida -AAP- de la Cuenca Alta de la Quebrada Piedras Blancas, mediante la Resolución N° 024 de 2019, expedida por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH-. Ésta fue formulada en alianza con EPM, Alcaldía de Medellín, Cornare, Universidad de Antioquia y Corporación Parque Arví y comprende la cuenca alta de la Quebrada Piedras Blancas como área directa y la margen occidental de la Quebrada La Honda como su área de amortiguamiento o área de influencia.
De igual forma, además de la normativa cultural, esta declaratoria se encuentra en consonancia con lo que plantea la Reserva Forestal Protectora del Río Nare.
Así mismo, el PMA del AAP establece lineamientos claros para la ejecución del Programa de Arqueología Preventiva -PAP- asociado a la ejecución PIMF en los lotes de propiedad de EPM, el cual se viene ejecutando desde el año 2016 buscando la salvaguarda del patrimonio arqueológico presente en el territorio.

Las actividades que se realizan como parte de un PAP son:

  • Diagnóstico y Prospección arqueológica: sondeos de prueba para confirmar la presencia o ausencia de elementos arqueológicos, además de describir la formación del suelo a los lotes que serán intervenidos forestalmente.
  • Rescate arqueológico: actividades de excavación y recuperación de elementos arqueológicos, con criterios de investigación para determinar aspectos como el origen, la antigüedad, la función, usos y adaptaciones de las piezas identificadas.
  • Monitoreo arqueológico: acompañamiento a las actividades de cosecha y enriquecimiento forestal con el fin de proteger las estructuras en superficie y garantizar el registro de rastros de cultura material.
  • Programa de arqueología publica: el establecimiento de espacios con la comunidad para generar una propagación del conocimiento que pretenda concientizar a las personas sobre la protección y valoración del patrimonio arqueológico e histórico.

La información completa de la socialización del Plan Integral de Manejo Forestal y del Plan de Manejo Arqueológico la encuentra en el siguiente enlace: https://parquearvi.org/SaladePrensa/Paginas/Socializaci%C3%B3n-Plan-Integral-de-Manejo-Forestal-y-Plan-de-Manejo-Arqueol%C3%B3gico.aspx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido