Vía a Santa Elena, sin doliente y sin voluntad política

Informe Especial del Periódico VIVIENDO SANTA ELENA
Por Ana Isabel Rivera Posada*
Dilaciones y evasivas, además de respuestas cuyos resultados se disipan en largos períodos de tiempo -2022 y 2023, si acaso-, fueron las principales conclusiones del encuentro realizado ayer, 9 de abril, entre líderes de la comunidad del territorio de Santa Elena y representantes de la Secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia, su similar de Medellín, la Gerencia de Corregimientos y la Corregiduría de Santa Elena, para hablar sobre la Vía a Santa Elena y las peticiones de la comunidad.
La reunión, organizada por la corregidora, Eliana Katherine Gómez Mejía, fue un espacio para escuchar a la Gobernación, cuyos funcionarios presentaron el análisis del contrato de Concesión Túnel Aburrá Oriente, de acuerdo con compromisos previos, para la verificación de posibilidades de asignar recursos adicionales a los apenas $726 millones que se anunciaron a comienzos de este 2021 para mantenimiento mínimo. Resumen: La Gobernación señaló que hace grandes esfuerzos para solucionar el deterioro de la Vía a Santa Elena y por eso realizará estudios que permitirán definir posibles inversiones, previstas para 2022 ó 2023. Por su parte, la comunidad asistente consideró que son evasivas, que la vía realmente no tiene doliente y hay una total ausencia de voluntad política para resolver el deterioro progresivo y creciente de la carretera.

Imagen del estado de deterioro de la vía, cerca de la entrada a la Vereda El Plan.

La Gobernación
Catalina Vélez Vargas, directora técnica y operativa de Concesiones y APP de la Secretaría de Infraestructura Física, quien hizo la presentación a nombre de la Gobernación de Antioquia, indicó que el Contrato de Concesión Túnel Aburrá Oriente, que incluye 22.3 kilómetros de la Vía a Santa Elena, comenzó en diciembre de 1997 y va hasta julio del 2039.
Es un convenio de tercera generación con remuneración por ingreso esperado, lo cual significa que el Departamento entrega a una empresa privada unos corredores viales en concesión, permite la instalación de peajes y el concesionario ‘se paga’ con los ingresos de dichas casetas y aportes ocasionales del concedente, en este caso la Gobernación de Antioquia. Para este caso, el concesionario recibe los aportes de cuatro (4) peajes: los dos del Túnel de Oriente (sector del Seminario y Sajonia), más el de la vía a Santa Elena (kilómetro 21+700) y el de la variante Las Palmas (cerca de La Posada de Posada).
Explicó la funcionaria que, el área de influencia de este contrato de Concesión son la Doble Calzada Las Palmas, que va desde Chuscalito hasta la Glorieta del alto (Sancho Paisa), con 10 kilómetros; la vía a Santa Elena, desde el Barrio 8 de Marzo hasta la Glorieta de Sajonia, con 22.3 kilómetros; la Variante Las Palmas, que son 14.5 kilómetros y la Doble Calzada Sajonia – Aeropuerto, con 1.45 kilómetros. El contrato comprende, entonces, un total de 63 kilómetros de corredores entregados en concesión a un privado, que hace su aprovechamiento y usufructo con el recurso obtenido en cuatro (4) peajes.

Imagen del Plantón realizado por la comunidad el pasado 13 de marzo. Aquí, en el punto de inicia la responsabilidad de la Gobernación de Antioquia sobre la vía, en el Barrio 8 de Marzo. Si quiere leer la nota completa, aquí está.

No es 1 peaje, son 4
Según explicaciones textuales de la funcionaria, de los 22.3 km de la Vía a Santa Elena, 17 están en jurisdicción de Medellín y los 5.3 km restantes en Rionegro. Sobre inquietudes de porqué el dinero del peaje de Santa Elena no se invierte en la misma vía, Vélez Vargas afirmó que unos 2.500 vehículos/mes hacen uso de este corredor, pero apenas unos 600 pasan por el peaje, lo cual genera, según la entidad, un déficit, a los ingresos del concesionario, de 36 millones de pesos mensuales. Se conoció que ese dinero por dicho peaje es aproximadamente de 214 millones de pesos/mes que, dice la Gobernación, apenas alcanzan para el mantenimiento mínimo de la vía.
“Este es un contrato de concesión con 63 kilómetros de alcance en las vías Túnel, Variante Palmas, Santa Elena y Sajonia-Aeropuerto. En ellas hay otras estaciones de recaudo de peaje que hacen viable el ejercicio financiero para el privado”, explicó Vélez Vargas. “El recurso del peaje de Santa Elena está dispuesto dentro del modelo financiero del privado para el pago de operación y mantenimiento de este corredor vial y puede ser compensado con toda la ganancia de la integralidad del ejercicio financiero”, agregó.
Esto significa que el concesionario ‘se paga’ de los ingresos de cuatro (4) peajes, incluido el de Santa Elena, esos dineros van a un fondo común y aunque el peaje de Santa Elena dé pérdidas – según la Gobernación-, el concesionario ajusta su modelo financiero con el superávit que pueden generar las restantes tres (3) casetas de recaudo. Es importante recordar que los tres (3) peajes restantes están estratégicamente bien ubicados y reportan alto flujo de circulación, a saber, dos (2) en la vía del Túnel de Oriente y uno (1) sobre la Variante Las Palmas. Para tener una idea aproximada de cuántos pueden ser los ingresos del concesionario, solamente por el Túnel de Oriente pasaron, en 2020, un total de 4.7 millones de vehículos, en cada trayecto. Este dato fue compartido de manera oficial en una reunión, el pasado 24 de marzo, con representantes de Juntas de Acción Comunal de la zona de influencia del túnel en Rionegro.

Peaje Seminario. Foto Cortesía Gobernación de Antioquia (2019).

Las acciones
En cuanto a las gestiones que la Gobernación realiza para tratar de ajustar los recursos para el mantenimiento de la Vía a Santa Elena y atender las insistentes peticiones de la comunidad, Catalina Vélez Vargas, explicó que el 23 de febrero se hizo una visita técnica, se han realizado dos reuniones (tres con la de ayer) con la comunidad y siete (7) encuentros con el concesionario para revisar el modelo financiero del contrato.
En la visita técnica, se identificó que las mayores averías están entre los kilómetros 2+800 (Barrio 8 de Marzo) y el 15+500 (centralidad de Santa Elena), con grandes inestabilidades de ladera y fallas geológicas.
A comienzos del 2021 se había indicado que los recursos para inversión en la vía en este año serían 726 millones de pesos. Sin embargo, en la reunión de ayer, la funcionaria aseguró que se sumaron $260 millones (entre $260 y $300 millones, no precisó la cifra) más para hacer la evaluación de la estructura del pavimento.
Sobre las insistentes solicitudes de la comunidad para repavimentar y restaurar completamente la vía, la Gobernación dice que no es pavimentar por pavimentar. “No es sólo tirar la capa de asfalto. Hay que hacer intervenciones de fondo a toda la estructura de pavimento, las obras hidráulicas, los muros de contención, los drenajes y la inestabilidad de la vía para que las obras tengan una durabilidad en el tiempo, porque de lo contrario no serían trabajos efectivos”, indicaron los representantes del ente departamental.

Hay sectores cuyo deterioro es increíble, este por ejemplo, conocido como Mi Casita. Imagen de la Pintatón realizada por la comunidad el pasado 19 de febrero. Aquí, la nota completa.

Por etapas, o sea, por ‘pañitos’
Así las cosas, las fases que la Gobernación ya tiene diseñadas para atender la Vía a Santa Elena son las siguientes:

Etapa 1

  • $126 millones para estudios y diseños de los primeros cinco (5) puntos críticos identificados. Ya está en ejecución.
  • $600 millones para la ejecución y materialización de las obras en estos cinco (5) sitios, lo cual se hará entre junio y agosto de 2021.

Etapa 2

  • $260 millones para evaluar la estructura del pavimento de los 22.3 kilómetros, además del análisis de otros 14 puntos críticos ya identificados a intervenir en todo el corredor. Estos dineros también se ejecutarán en 2021, entre mayo y julio. Estos estudios dirán, tramo por tramo, qué intervención de fondo se debe hacer para garantizar que la pavimentación que se haga sí sea duradera.
  • Sigue el diseño de esos 14 sitios que serían objeto de la intervención, el cual se hará entre mayo y septiembre.
  • Posteriormente sigue el acuerdo financiero con el concesionario y la definición del alcance de la ejecución, lo cual se haría entre octubre y noviembre de 2021. Esto significa que la Gobernación, como contratante, debe negociar con el privado para ver qué dinero puede destinar a estas proyecciones de intervenciones y en cuánto tiempo se harían las obras, lo cual depende, nuevamente, de la voluntad política de las partes involucradas. Aquí hay que mencionar que el contrato de concesión no incluye para la Vía a Santa Elena este tipo de obras que son estructurales o de rehabilitación, además de muy costosas (hoy se desconoce el valor exacto de estos trabajos). Sin embargo, la Gobernación de Antioquia está facultada para inyectar recursos al contrato de concesión en casos especiales. Este sería uno de esos eventos extraordinarios, lo cual depende de la voluntad política del ente departamental.
  • Continuarían las obras macro, con la rehabilitación gradual y priorizada, entre enero y julio de 2022, que incluiría la restitución del pavimento, entre mayo y octubre del año próximo y la continuidad de estas obras, entre enero y marzo de 2023.
La vía tiene averías en el pavimento, pero además sitios con inestabilidad geológica que pone en riesgo la integridad de quienes transitan por ella. Este es un claro ejemplo, arriba de la Cascada. Foto Cortesía.

Mucho y nada al mismo tiempo
Demasiada información, pocas conclusiones y desazón para las personas del territorio que lideran la mesa de trabajo con la Gobernación fue lo que quedó después de la reunión.
Sobre la solicitud de la concejala Dora Cecilia Saldarriaga Grisales, del Movimiento Político Estamos Listas, de incluir a la comunidad en las reuniones entre la Gobernación y el concesionario para revisar el modelo financiero en la búsqueda de recursos para las obras más costosas que requiere la vía, la funcionaria Carolina Vélez Vargas indicó que la respuesta es negativa, pues “el modelo financiero de la concesión es de reserva del privado entonces no se puede acceder a esa información. “Más con la vinculación de sectores jurídicos, se tocan temas que no pueden ser públicos, entonces sería limitar la fluidez de la reunión en la libre conversación sobre temas que no deben publicarse”, afirmó Vélez Vargas.
De igual manera, hizo un llamado a la solidaridad y a la equidad de los presentes en la reunión, al indicar que la Gobernación debe pensar en las vías de 124 municipios y hay 26 localidades que no tienen conectividad vial “como la que tiene hoy Santa Elena y, bien o mal, este corredor tiene una transitabilidad segura, además de que hay otros ingresos al corregimiento”. Uno de los líderes que asistió a la reunión expresó que, olvida la funcionaria de la Gobernación que, justo equidad es lo que se está reclamando para la Vía a Santa Elena, cuando teniendo condiciones de conectividad similares y tan importantes como Las Palmas, nuestra vía recibe una inversión de un poco más de $1.000 millones cuando a aquella otra se le destinarán 42 mil millones en este 2021. “Tamaña desproporción y si de equidad hablamos, que sea para todos”, dijo a Viviendo Santa Elena luego de terminada la reunión.

Concejala Dora Cecilia Saldarriaga Grisales.
Juan Sebastián Pinzón, edil de la Junta Administradora Local de Santa Elena.
Gilberto Alzate Trujillo, presidente del Consejo Corregimental de Planeación de Santa Elena, CCP.


*Comunicadora Social – Periodista, con 33 años de experiencia profesional, directora del Periódico Viviendo Santa Elena desde el año 2008 y habitante del Territorio Cultural de Santa Elena desde el 2001.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido