Las mujeres y sus saberes en la Cultura Silletera
Foto de portada, doña Luz Estela Hincapié de Sánchez, campesina y silletera (hoy pionera), experta en los temas de la siembra.
La Manifestación Cultural Silletera del territorio de Santa Elena es una de las pocas expresiones culturales de la ciudad en las que ocurre la representación más o menos equiparada entre géneros. Todas las acciones, actividades y oficios articulados a la Manifestación Cultural Silletera están atravesados por la cosmovisión femenina, que viene siendo el sello y saber de las mujeres, además de los cuidados, la visión de largo plazo y un enorme sentido de pertenencia al territorio. Tanto la siembra de flores, el adorno de los jardines, el conocimiento de las plantas y del territorio, además de los saberes de la tradición y los pilares de la manifestación, así como la comercialización de productos tienen un elevado componente femenino. Aunque el oficio silletero pereciera muy masculino, por lo que implica cargar silletas tan pesadas, las mujeres están ahí al frente de la labor silletera y sus oficios adyacentes, tan aguerridas y dispuestas como ellos. No sólo las mayores, también las de mediana edad, las adolescentes y las niñas.
Estos temas son el énfasis del proyecto La Cosmovisión Femenina en el Patrimonio Cultural Silletero, ganador de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2022, modalidad «Construcción de memorias audiovisuales sobre la Cultura Silletera», de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. Esta propuesta la ejecuta la Corporación Escuela de Cine Gonzalo Mejía, con el apoyo del Periódico Viviendo Santa Elena.


El proyecto
La iniciativa consiste en la realización de tres (3) videos con igual número de silleteras, para ampliar su visión e influencia en la Manifestación Cultural Silletera, a partir de los temas de conocimiento ancestral de las plantas; comercialización de flores, hortalizas y productos de Santa Elena en parques, mercados, plazas, atrios de iglesias y cementerios y, para finalizar, su participación y su visión femenina en la transmisión del legado. Participan del proceso: Gloria Grajales Gómez; Alba Mery Soto Grajales; Leopoldina Alzate Soto y Carmen Emilia Sánchez Sánchez.
El trabajo de los tres videos principales será complementado con entrevistas a silleteros o silleteras que conocen y tienen relación con los temas escogidos. Ellos son: Federico Alzate Zapata, presidente de la Corporación de Silleteros de Santa Elena – COSSE-; Ramón García Zapata y Luz Estela Hincapié de Sánchez.
El proyecto está enmarcado en el Plan Especial de Salvaguardia de la Manifestación Cultural Silletera, especialmente en los siguientes ítems:
- Estructura de la Manifestación Cultural como una construcción colectiva.
- Participación en el contexto turístico en las fincas silleteras.
- Transmisión del conocimiento silletero y los saberes relacionados como conocimientos, secretos, anécdotas, técnicas, trucos, recetas, expresiones artísticas conexas, entre otros.
- Memoria oral como forma de autovaloración del legado ancestral.
- Saberes y prácticas campesinas.
- Comercialización de las plantas medicinales y aromáticas, como las del ‘remedio’ que esperaban con ansias las señoras de la ciudad.
- Venta de flores en las calles, plazas, parques, atrios de iglesias y cementerios.


Así avanza
A la fecha, se ha realizado la investigación documental, con la revisión de documentos fundamentales para el desarrollo del proyecto, como el Plan Especial de Salvaguardia de la Manifestación Cultural Silletera (PES), varios libros y publicaciones locales sobre el patrimonio cultural y revisión de notas e información publicada en las páginas web de la Corporación de Silleteros de Santa Elena y el Periódico Viviendo Santa Elena. Adicionalmente se hicieron visitas de campo a los personajes escogidos, para grabar testimonios que posteriormente sirvieron para la etapa de grabación y estructuración de los microdocumentales y se hizo reconocimiento de las casas silleteras y locaciones para la filmación. De otro lado y para complementar la investigación, el equipo asistió al Desfile de Silleteros, aunque por la logística del evento no fue posible grabar ni estar cerca de los personajes del proyecto. Posteriormente, se hizo la grabación para los tres videos y se avanza en la edición y terminación de estas piezas.
También se ha hecho difusión de las actividades, a través de espacios como el programa Viviendo Santa Elena en su Casa, de este medio de comunicación, episodio emitido el 29 de agosto y que les dejamos a continuación, para su disfrute.
Adicionalmente, se hizo socialización de avances, el pasado 24 de septiembre, en la Casa de Cultura de Santa Elena, en el marco del VI Foro Juvenil de Patrimonio de Santa Elena, actividad con la que se articuló este proyecto, en el marco del Mes del Patrimonio.
Algunos hallazgos de la investigación
La indagación preliminar antes de los videos, permitió evidenciar lo siguiente:
- La gran influencia de las mujeres en diversos oficios y actividades insertos dentro de la Manifestación Cultural Silletera.
- Identificar que la forma de transmisión del conocimiento es presencial, mediante el ejemplo o a través de las actividades que en familia se desarrollan durante la preparación, tanto de las actividades adyacentes a la tradición silletera, como las relacionadas con el Desfile de Silleteros.
- La crucial importancia del conocimiento tradicional de la naturaleza y el Universo, las creencias, los saberes ancestrales, casi exclusivos de las mujeres, como parte de los asuntos importantes de lo que denominamos la Cosmovisión Femenina en el Patrimonio Cultural Silletero.
- La identificación de la sororidad (solidaridad entre mujeres y de ellas hacia familias del territorio en general) como uno de los pilares fundamentales de esa influencia de las mujeres en esta manifestación.
- Es clara la identificación de los portantes de la manifestación acerca del territorio silletero, no es la jurisdicción de Medellín sino, claramente, un espacio que trasciende las fronteras administrativas de tres municipios (Envigado, Rionegro y Guarne) y el distrito Medellín.
La presentación final de los tres videos realizados y un conversatorio con la experiencia de los personajes se darán en un evento de cierre el próximo 22 de octubre.
