Plazo para el Mapeo Nacional de Procesos Agroecológicos, hasta el 30 de diciembre

Foto portada tomada de Pixabay.

Si su especialidad es la agroecología y es campesino(a), indígena, afrodescendiente, raizal, académico(a), investigador(a) o emprendedor(a) y está vinculado(a) a una organización, puede ser parte del Mapeo Nacional de Iniciativas y Procesos Agroecológicos colectivos que se realizará virtualmente hasta este 30 de diciembre de 2023.
La convocatoria es liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y busca avanzar hacia la transición agroecológica promovida por el actual gobierno, y a su vez, que quienes se inscriban tengan ventajas como participar en el proceso de elaboración de planes, programas y políticas públicas para el fomento de la agroecología en Colombia.

Foto Cortesía Presidencia de la República.

Varias dimensiones
El Mapeo Nacional de Iniciativas y Procesos Agroecológicos está abierto para iniciativas y procesos colectivos que desarrollen su labor en una o varias de las dimensiones de la agroecología: ambiental, productiva, económica, sociocultural y política de Colombia.
La inscripción de la experiencia se hace a través de una plataforma virtual, la cual estará habilitada hasta el 30 de diciembre de 2023. Al ingresar a la plataforma Mapeo Nacional de Iniciativas y Procesos Agroecológicos se le solicitará nombre, fecha de creación y ubicación geográfica de la iniciativa y una descripción sencilla de objetivos y acciones (si se trata de una experiencia de producción se solicitará más información al respecto). También se le pedirá información si trabaja en alianza, cuál es la incidencia en el territorio y qué tanto aplica temas relacionados con Derecho Humano a la Alimentación y género e incidencia en territorio.
A la fecha hay 128 experiencias que fueron mapeadas en un primer ejercicio que se realizó en el año 2020 el cual se puede consultar en: http://bit.ly/MapeoAgrecologia. Estas iniciativas también fueron convocadas por el MADR y la FAO para actualizar los datos.
Para inscribir la experiencia haga clic aquí: https://ee-eu.kobotoolbox.org/x/rSCMpV77
Si usted participó en el mapeo del año 2020, puede actualizar sus datos dando clic aquí: https://forms.gle/YHYSXqdtbqProHf19

Foto tomada de Pixabay

Agroecología
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), “la agroecología como ciencia, estudia las interacciones ecológicas de los diferentes componentes del agro ecosistema, como conjunto de prácticas, busca sistemas agroalimentarios sostenibles que optimicen y estabilicen la producción, y que se basen tanto en los conocimientos locales y tradicionales como en los de la ciencia moderna y como movimiento social, impulsa la multifuncionalidad y sostenibilidad de la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica en las zonas Rurales”.
Y también define las prácticas agroecológicas como “una serie de técnicas y tecnologías aplicadas al diseño y manejo de sistemas agroalimentarios sostenibles, adoptando e integrando principios ecológicos con el fin de incrementar la productividad, la biodiversidad y la eficiencia energética, al tiempo que se disminuye la generación de residuos y la dependencia de insumos externos. Estas prácticas se basan en el diálogo de saberes, pero sobre todo en la experiencia, observación y conocimiento de los agricultores, y pueden emplearse a nivel de parcelas, fincas o paisajes. Entre las múltiples prácticas agroecológicas se destacan la rotación de cultivos, los policultivos, los cultivos de cobertura, los abonos verdes, las mezclas de cultivos y ganado, las barreras vivas, los arreglos agroforestales, los corredores, la labranza mínima, la alelopatía y la elaboración de abonos, fungicidas e insecticidas orgánicos, entre otras”.
Para la FAO el objetivo de la agroecología es optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible. Con especial hincapié en los derechos de las mujeres, los jóvenes y las poblaciones indígenas.

Foto tomada de Pixabay.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido