En Arví, un estudio de cierre, otra polémica

Apenas comenzaba el 2018 y las directivas de la Corporación Parque Arví encendían las alarmas al declarar a medios de comunicación que analizaban la posibilidad de cobrar el ingreso a la zona denominada Parque Arví que hoy comprende tres veredas con sus habitantes. La medida tiene más opositores que allegados.

El 3 de enero, sin pasar aún el guayabo del fin del año, muchos santaelenenses despertaron con la noticia publicada en el periódico El Colombiano de que la Corporación que lleva el mismo nombre estudiaba la posibilidad de cobrar el ingreso a la zona que la entidad denomina como Parque Arví y que comprende las veredas Piedras Blancas, Mazo y Piedra Gorda, con sus respectivos habitantes adentro.

Beatriz Elena Araque Tobón, directora de la Corporación Parque Arví, explicó que se trata de una gran reserva natural cuyo mantenimiento es costoso y aunque el 10% de los visitantes son extranjeros y en 2017 las visitas crecieron en un 3%, la operación y expansión del parque requiere mayores recursos.

Afirmó, para El Colombiano, que el cobro no sería un valor alto, pues el 80% de los visitantes pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Hay que recordar que la Corporación ya cobra las visitas a los siete senderos que ha adecuado para el turismo con valores que van entre los 5.000 y los 7.000 pesos por persona.

Recalcó la funcionaria que con el turismo que llega a la zona se benefician 120 familias que conforman el Mercado Arví (ubicado en la plazoleta de la estación del cable) que, hasta noviembre del 2017 había vendido $1.500 millones de pesos. Según ella, “de cada 100 pesos que nos ingresan, 60 son para la comunidad”. Agregó que sostener el parque, con el trabajo de 70 personas, incluidos 18 guías bilingües, la vigilancia, una ambulancia y la caseta de seguridad cuesta alrededor de 7.000 millones de pesos al año.

Es necesario recordar que esta iniciativa, la zona denominada Parque Arví, ya cumplió 11 años de operar en el territorio de Santa Elena, pues sus actividades iniciaron en 2007.

Resistencia

Aunque es real que muchas familias se benefician del Mercado Arví, mejoraron sus ingresos y su calidad de vida y la Red Turística de Santa Elena nació y ha crecido, al comienzo con el acompañamiento de la corporación y hoy más autónoma, aún hay sectores de la población del corregimiento que siguen en resistencia frente a las actividades de la entidad y especialmente en relación con lo que ellos llaman el despojo del territorio. El reciente anuncio de cobrar por el ingreso de visitantes generó reacciones diversas, sobre todo de rechazo, a lo que consideran como la “privatización” de espacios y lugares que son públicos y que tienen población adentro. Explica, por ejemplo, David García, edil de la Junta Administradora Local que, desde que la entidad llegó al corregimiento, ha habido marcadas diferencias entre el modelo de gestión y desarrollo que propone y el que tienen las comunidades. De igual manera, afirma que “La zona de Reserva Forestal Protectora del Río Nare en la cual está incluido un corregimiento como Santa Elena, está en vía de urbanización constante, con cerca de 17.000 habitantes y densidades habitacionales cercanas a una vivienda por hectárea, cifra muy inferior a las permitidas por el Plan de Ordenamiento Territorial y por las normatividades que estipulan las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). De hecho, Santa Elena ya no es una zona de reserva forestal o un parque natural como los que funcionan en este momento en el resto del país. El Parque Arví no es zona de reserva, por el contrario, para ser parque debió sustraer áreas de la zona de reserva forestal protectora, es decir, donde se encuentran los núcleos del Parque Arví son zonas sustraídas de la reserva”.

Diferencias

Y es que desde que inició actividades la corporación en Santa Elena ha habido diferencias, algunas irreconciliables. Han sido hechos de impacto en el territorio del corregimiento, que en una línea de tiempo de 18 años han marcado y modificado las dinámicas de Santa Elena, con impactos fuertes no sólo en el paisaje sino también en las actividades socioeconómicas de la población y en la interacción de la zona rural con la parte urbana de Medellín (…y el Valle de Aburrá).

Estas son las más destacadas : https://www.timetoast.com/timelines/1729153.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido